En nuestra búsqueda gastronómica de lugares con sabores distintos y originales, nos interesamos en esta ocasión en la comida oriental, porque realmente sus platillos son placeres terrenales muy saludables, con mucha creatividad culinaria y ceremonia.Es algo común en nuestra cultura urbana pensar enseguida en la comida china y japonesa que ilusionan los paladares de todos y resaltan por encima de las otras comidas asiáticas que consideramos muy exóticas. Pasamos desapercibidas comidas tailandesas, coreanas y vietnamitas, perdiéndonos un mundo de exquisitos sabores.Preocupados por no perdernos esos sabores de oriente, nos preguntamos porqué no hay otras ofertas de restaurantes orientales en Panamá? y consultamos al Chef Instructor Yuri Edmundo Cifuentes, con mucha experiencia en gastronomía internacional, quien opinó que se debe a la falta de promoción cultural, porque no hay muchos tailandeses coreanos o vietnamitas que promuevan su gastronomía, consecuentemente a los panameños solo nos atrae la comida china y japonesa, que sí nos ha influenciado culturalmente, pero ese es otro tema!!!
Vamos a concentrarnos específicamente en la japonesa, porque goza de mucha popularidad en el mundo occidental y porque los nutricionistas la recomiendan por su estrecha relación con la buena salud y la longevidad.
En las ciudades cosmopolitas como Panamá, la comida japonesa siempre se ha mantenido en boga, sobre todo en los famosos sushi bar y muchos otros restaurantes especializados casi exclusivamente en los rollos de Sushi, el plato más icónico y conocido, que consiste en una masa de arroz cocido, avinagrado, sazonado y enrollado con algas, pescados o mariscos.
El chef Yuri Cifuentes considera que la oferta de comida japonesa ha cambiado mucho en Panamá, por la introducción en el mercado nacional de sushi con características japonesas, pero copiadas de otros chef internacionales no nipones. “Este fenómeno puso en los paladares de los panameños sushi comercial de bajo precio, sin considerar la calidad de sus ingredientes”.
Históricamente la gastronomía japonesa estuvo basada en el arroz, que se desarrolló a partir de la introducción del cultivo de regadío hace más de 2.000 años atrás, evolucionando en los siglos a causa de cambios políticos y sociales. El término moderno “comida japonesa” se refiere a la comida al estilo tradicional, similar a la que existía antes del final del aislamiento nacional de 1868.
La tradición de comer arroz con verduras, vegetales, trigo, cebada, legumbres, granos como el mijo de los arrozales y pescados evolucionó hasta nuestros días llegando a ser una tradición culinaria altamente sofisticada.
La comida japonesa es conocida por su énfasis en la estacionalidad de los alimentos, calidad y presentación de sus ingredientes y se caracteriza por la interacción que desarrollan el chef y el comensal.
Los aventureros del país del sol naciente, trajeron al occidente, sus tradiciones y costumbres transmitiendo un estilo de vida y una “filosofía gastronómica” basada en que comer sano te asegura longevidad.
Es bien sabido que la comida nipona tiene propiedades casi medicinales y suponen una buena fuente de nutrición proteínica por conformarse sobre todo de productos del mar como el atún, el salmón, el pulpo, el calamar, los camarones y las algas o nori, con reconocidos atributos de acción antioxidante y protector frente a ciertas enfermedades degenerativas, enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
Los pescados contienen ácidos grasos como omega3 que contribuyen a bajar niveles de colesterol y de triglicéridos en la sangre y a hacer la sangre más fluida, lo que disminuye el riesgo de formación de coágulos, disminuyendo el riesgo de enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos. Los Pescados también contiene diferentes vitaminas y minerales consideradas rejuvenecedoras.
Además del “clásico” sushi, los platillos de gastronomía japonesa poseen una gran variedad de recetas, ingredientes y técnicas culinarias. Entre las más conocidos están:
El Teppanyaki: Platillos cocinados utilizando un ”teppan” o parrilla. La forma más popular de teppanyaki en occidente consiste de carnes acompañadas de vegetales que se cocinan utilizando salsa de soja.
El Sashimi: Un plato que consiste principalmente en mariscos o pescado crudos, cortados finamente, que se sirve con salsa de soja o con wasabi (un condimento muy picante preparado a base de rábano rallado).
Tempura: Trozos de carne, pescado o verduras con una ligera fritura de harina y untado con una salsa especial.
Shabu Shabu: Láminas muy finas de carne de res cruda que se comen con palillos y se sumergen en agua hirviendo para cocinarlo y comerlo al momento.
Sake: Bebida alcohólica a base de arroz, agua y contenido alcohólico de unos 15º. Existe sake aromatizado con ralladura de naranja y otras especialidades, se puede tomar tanto frío como caliente.
En ciudad de Panamá, en la calle Eusebio A. Morales, Barrio del Cangrejo, podemos encontrar varias opciones gastronómicas japonesas muy reconocidas, el Restaurante Matsuei y el Restaurante Ginza Teppanyaki, con un estilo a la parrilla, donde el chef prepara los alimentos sobre una gran plancha caliente en vivo y en directo ante los comensales.
Agradecimientos especiales:
Chef Yuri Cifuentes – YuriGourmet Melanie Salazar – Mise en Place
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario